Al usar este sitio, nuestras Políticas de privacidad y Condiciones de uso.
Aceptar
TUNTHERTUNTHERTUNTHER
Notificación Mostrar Más
Fuente ResizerAa
  • HOME
  • SERVICIOS
  • FINANZAS
    FINANZAS
    Las finanzas estudian cómo los agentes económicos y deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre. Hay diversos tipos de recursos…
    Mostrar Más
    Top Noticias
    ¿qué es un tablero de control?
    5 marzo, 2024
    Qué es una estrategia financiera: concepto, tipos, ejemplos y pasos
    5 marzo, 2024
    Ejemplos de objetivos de estrategias financieras
    5 marzo, 2024
    Últimas Noticias
    Cinco ejes estratégicos para crecer en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre
    20 agosto, 2025
    Beneficios de un tablero de control financiero para la gestión de un proyecto en tiempo real
    5 marzo, 2024
    Usos de Tableros de Control
    5 marzo, 2024
    ¿Cómo diseñar un excelente tablero de control?
    5 marzo, 2024
  • GESTION
    GESTION
    Gestión es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede ser empresarial o personal, lo que incluye: La preocupación por la…
    Mostrar Más
    Top Noticias
    Qué tipos de crecimiento empresarial existen
    5 marzo, 2024
    Ejemplos de estrategias de reducción de costes: prácticas sostenibles para ahorrar a largo plazo
    5 marzo, 2024
    Que tu negocio crezca.
    5 marzo, 2024
    Últimas Noticias
    Cinco ejes estratégicos para crecer en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre
    20 agosto, 2025
    Ejemplos de estrategias de reducción de costes: prácticas sostenibles para ahorrar a largo plazo
    5 marzo, 2024
    ¿Qué es la reducción de costos y cómo lograrlo en una empresa?
    5 marzo, 2024
    Importancia del plan de negocios en distintas áreas
    5 marzo, 2024
  • NOVEDADES
    • Blog Index
    • Entrada
    • Video
  • EXPLORAR
    • Contactános
    • Podcasts
    • Customizar
    • Mis preferencias
Search
Políticas
  • Políticas
  • Condiciones
  • Cooquies
Preferencias
  • Mis Marcadores
  • Preferencias
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
Nosotros
  • Empresa
  • Acceso Admin
  • Registro
  • Contacto
  • Noticias
© 2024 TUNTHER GROWTH MANAGEMENT. Todos los derechos reservados. By VissionFlash Argentina
Lectura: ¿Qué es la Resiliencia Operacional y en qué consiste?
Compartir
Fuente ResizerAa
TUNTHERTUNTHER
  • GESTION DEL CAMBIO
  • TALENTO Y CAPACITACION
  • MARKETING Y VENTAS
  • GESTION DEL CRECIMIENTO
  • PLAN DE NEGOCIOS
  • FINANZAS Y ESTRATEGIAS
  • TABLEROS DE CONTROL
Search
  • Home News
  • Acceso Admin
  • Servicios
  • Categorías
    • FINANZAS Y ESTRATEGIAS
    • GESTION DEL CRECIMIENTO
    • MARKETING Y VENTAS
    • TABLEROS DE CONTROL
    • GESTION DEL CAMBIO
    • TALENTO Y CAPACITACION
    • PLAN DE NEGOCIOS
    • PLANIFICACION FINANCIERA
  • Explorar
    • Preferencias
    • Mis Marcadores
    • Sitemap
Tiene una cuenta existente? Signo En
Siga con NOSOTROS
TUNTHER > Blog > FINANZAS > CONTINGENCIA Y RESILIENCIA > ¿Qué es la Resiliencia Operacional y en qué consiste?
CONTINGENCIA Y RESILIENCIA

¿Qué es la Resiliencia Operacional y en qué consiste?

Los planes de contingencia existen desde hace mucho tiempo, sin embargo estos nunca habían sido puestos a prueba tanto como en el mundo actual.

Marcelo Olivet
Última actualización: 5 marzo, 2024 9:44 pm
Marcelo Olivet
Compartir
COMPARTIR

La resiliencia operacional es la evolución de una materia que ya muchas empresas tenían en su baraja de posibilidades, en su portafolio de soluciones, y era el manejo de las contingencias, el manejo de los riesgos para asegurar la continuidad de las operaciones ante un evento catastrófico, que tuviera como consecuencia la interrupción temporal o permanente de las operaciones.

Los planes de contingencia existen desde hace mucho tiempo, sin embargo estos nunca habían sido puestos a prueba tanto como en el mundo actual. En el mundo actual la palabra contingencia dejó de ser una palabra extraña y esporádica, y se volvió una palabra prácticamente permanente. De manera que en este mundo del agilismo, donde implica estar preparad@s para cuando esas catástrofes ocurren, cuando esos riesgos suceden, entonces ¿Cómo tener un pensamiento ágil si se está dejando de lado la posibilidad de las contingencias y la posibilidad que pasen cosas que no se tenían previstas? Entonces el mundo ágil toma el tema de la resiliencia operacional como ese siguiente nivel al que evolucionó el manejo de crisis y el manejo de contingencias.

La resiliencia operacional arranca a finales de los años 70s y comienzos de los 80s, cuando las grandes empresas de tecnología empiezan a tener una gran carga frente al hecho de mantener la disponibilidad de sus servicios vigentes todo el tiempo. Además, con el auge de internet, las conexiones crecieron y la exposición de los servicios hacia sus clientes potenciales era un requerimiento de supervivencia en el mercado.

Las empresas vieron la necesidad de pensar sobre cómo mantener sus servicios activos en caso de que se presentara una situación en la que se alteraran sus operaciones, como suspenderla temporalmente o ponerla en riesgo total o parcialmente.

Luego se presentó el atentado de las torres gemelas en Estados Unidos en el 2001, donde el sector financiero se vio muy afectado y se iniciaron una serie de planes y gestiones, para que en los bancos existiera esa capacidad de recuperación ante una situación desastrosa, y aquí inicia lo que se conoce como la recuperación de desastres, más allá del tema tecnológico, de la infraestructura de almacenamiento de datos o de comunicaciones y la llevaron al ámbito de los trabajadores, de las personas y a todos los elementos que conforman la operación de una organización para garantizar la continuidad del negocio.

De aquí surgieron normas y estándares como la ISO 22301 donde ya se habla de un sistema de gestión de continuidad del negocio y le da a las organizaciones esa visión integral para prepararse para emergencias y crisis y desde allí mejorar su capacidad de rebote; si hay una caída: cómo caigo y reboto lo más pronto posible, creando un movimiento de recuperación de la operación en términos de lo que consideren vital dentro de su organización.

Hay un elemento fundamental que nos mueve del campo del Business continuity plan y del Disaster recovery a este campo de la resiliencia operacional porque la palabra resiliencia es está netamente prestada de las habilidades de liderazgo moderno, y es esa capacidad de manejar la frustración, la caída anímica y lo que representa el hecho de que las cosas no salgan como esperábamos, reponerse, levantarse y volver a continuar, incluso mejorar. Entonces, la resiliencia no es una palabra que utilicemos de forma aleatoria, sino que es con toda la intención y refleja el hecho de que recuperarse y lograr ese rebote que mencionamos antes, no es un rebote tan efectivo ni tan rápido si culturalmente no se tiene a la organización también preparada para ello.

Hace un par de décadas estábamos acostumbrados a tener redundancia de equipos, de centros de cómputo, con copias ubicados físicamente en diferentes lugares del mundo que se podían poner a operar en determinado tiempo para minimizar el impacto de una contingencia, con los procesos contemplados y la gente preparada para movilizarse o ejecutar procesos simplificados. Esa era la visual para recuperarnos. Hoy en día lo que estamos viendo es que las catástrofes y los eventos imprevistos, no están limitados al hecho de que un computador no funcione, que la red no opere, sino que, por ejemplo, se puede enfermar un porcentaje gigante de la población y ahí no hay centro de cómputo que nos salve, ahí se necesita una compañía cuyos colaboradores tengan una cultura de resiliencia, de reinvención constante que algunas veces va a servir para levantarnos de crisis y otras para capitalizar oportunidades o librarnos de amenazas.

En conclusión, la resiliencia operacional es garantizar la continuidad del negocio ante cualquier factor que pueda afectarlo.

ETIQUETADO:contingenciafinanzas
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Email Print
Artículo Anterior Ejemplos de estrategias de reducción de costes: prácticas sostenibles para ahorrar a largo plazo
Próximo Artículo La resiliencia empresarial y su relación con la gestión de riesgos
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

En nuestras Redes Sociales
15.7kLike
3.33MFollow
2.29MFollow
388.2kSubscribe

NUESTRO NEWSLETTER

Suscríbite a nuestro boletín para obtener nuestros artículos más nuevos al instante!

Lo más Visto
TABLEROS DE CONTROL

Usos de Tableros de Control

Marcelo Olivet Marcelo Olivet 5 marzo, 2024
Ejemplos de estrategias de reducción de costes: prácticas sostenibles para ahorrar a largo plazo
Importancia del crecimiento empresarial
EL PODER DE LA RESILIENCIA EN TIEMPOS DE CONTINGENCIA
Elementos de un plan de negocios
- Advertisement -
Ad image

Categorías

  • FINANZAS
  • GESTION
  • PREFERENCIAS
TUNTHER
Potenciamos el crecimiento de personas, equipos y organizaciones de un modo más saludable, competitivo y sostenible.
Explorar
  • PREFERENCIAS
  • CUSTOMIZARNew
  • MI CUENTA
  • REGISTRARME
  • CONDICIONES
  • PRIVACIDAD
Má visto
  • GESTION DEL CRECIMIENTO
  • REDUCCION DE COSTOS
  • PLAN DE NEGOCIOS
  • MARKETING Y VENTAS
  • FINANZAS Y ESTRATEGIAS
  • CONTINGENCIA Y RESILIENCIA

News Letter

Suscríbite a nuestro boletín para obtener nuestros artículos más nuevos al instante!

© Tunther Growth Management. Todos los derechos reservados. By VissionFlash Argentina
Bueno verte de nuevo!

Ingresá a tu cuenta

Registro Perdido tu contraseña?